Origen del dominio de la tierra
Las tierras donde hoy está asentada la colonia SAN RICARDO, sobre la estación IRIARTE, estaban hasta 1868 en zona de frontera. Según contrato celebrado el 1° de octubre de 1868 entre el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Dr. Diego de Alvear, de acuerdo con lo dispuesto en la ley del 29 de septiembre del mismo año, el señor Gobernador de la Provincia de Santa Fe vende a Diego de Alvear un terreno fiscal ubicado en la parte sudoeste de esta provincia, compuesto de una superficie de 108 leguas cuadradas.
El 7 de mayo de 1869, el gobernador Mariano Cabal otorga escritura de propiedad de dicho terreno. Posteriormente a raÃz del conflicto limÃtrofe entre Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, una Comisión de LÃmites Interprovinciales traza en 1884 la lÃnea divisoria entre las tres provincias, resultando que parte del terreno de Alvear queda ubicado en la provincia de Buenos Aires.
En 1888 Diego de Alvear se presenta al Superior Gobierno de la provincia de Buenos Aires pidiendo la protocolización de los terrenos, accediendo el 1° de agosto de ese año, el gobernador Máximo Paz, dejando a salvo los derechos de terceros, pues los campos de C y P. Lumb, se superponen en parte con los mismos.
En 1890 el agrimensor Octavio Talamón fue comisionado por el Juez de Primera Instancia para repartir entre los herederos del Dr. Diego de Alvear la parte de las tierras que no están en litigio. Es asà como entre los cinco herederos se reparten las 8.233 hectáreas, tocándole a cada uno 1.646, siendo estos : Diego de Alvear, Josefina Alvear de RodrÃguez, Elisa Alvear de Bosch, Teodelina Alvear de Léxica y Carmen Alvear de Christophersen.
Los más activos de los iniciadores de ferrocarriles en la República Argentina – Guillermo Wheelwright, Campbell, Clark – vinieron al paÃs después de haber desarrollado algunas iniciativas en Chile y Perú.
El primer paÃs americano que tuvo ferrocarriles, fue Estados Unidos en 1827 ; después el Canadá en 1836, Cuba en 1837, Jamaica en 1845 y Méjico en 1850.
El primer ferrocarril sudamericano ( y aún de todo el hemisferio austral, pues Australia no los tuvo hasta 1855 ), fue el de Callao a Lima (Perú – 1851 ).
Las primeras iniciativas para la construcción de los ferrocarriles argentinos, surgieron a fines de 1853, en la Provincia de Buenos Aires. A diferencia de lo ocurrido en otros paÃses, el primer ferrocarril propuesto fue el primero ejecutado, sin pasar por las vicisitudes, alternativas y modificaciones sufridas en los demás.
Después de la batalle de Caseros (1852) que aseguró la paz, y tan esforzado empuje dio a la tarea de reconstruir el régimen constitucional del paÃs, se trató de poner también mano a la obra del progreso económico, comenzando por plantear la construcción de buenas vÃas de comunicación; entre ellas estaba la de un ferrocarril destinado a unir la ciudad de Buenos Aires con la campaña, separadas entonces “por un lago de fango imposible de atravesar, que detenÃa o hacÃa costoso el transporte, aniquilando la agricultura†según la gráfica expresión de un escritor de la época.
Un grupo de hombres emprendedores y patriotas organizó en Buenos Aires la Sociedad del camino de hierro de Buenos Aires al Oeste, y se presentó al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires el 17 de septiembre de 1853 pidiendo “la concesión y privilegio de construir un camino de primer orden cuyas conducciones se efectuarÃan por locomotorasâ€. Formaban la sociedad : Jaime Llavallol y sus hijos, Mariano Miró, Manuel J. de Guerrico, Bernardo Larroudé, Norberto de la Riestra, Adolfo Van Praet y Daniel Gowland. Más tarde intervinieron también Esteban Rams y Rubert y Vicente Basavilbaso.
La solicitud , con sus antecedentes, fue elevada a la Honorable Sala de Representantes de la Provincia ; ésta sancionó el 9 de enero de 1854 el Proyecto de Ley presentado por la Comisión de Hacienda compuesta por los diputados Dalmacio Vélez Sarsfield, Bartolomé Mitre, Mariano Billinghurst y Francisco BalbÃn. Era presidente de la Cámara el señor Domingo Olivera y secretario Adolfo Alsina. Tres dÃas después se promulgó la ley, firmando el cúmplase el doctor Pastor Obligado y su ministro de gobierno doctor Ireneo Portela.
En esta ley, la primera de su género que se ha dictado en la República Argentina, se encuentran los preceptos fundamentales que han servido de base a las posteriores, tales como la de donación de la tierra pública, libre introducción de materiales y liberación de impuestos.
En su parte dispositiva, dice :
ArtÃculo 1º – Queda autorizado el P.E. para conceder licencia a los individuos que han propuesto la construcción de un ferrocarril al Oeste, para formar a ese objeto una sociedad anónima, por acciones, previo el conocimiento de los reglamentos que ella se diere.
ArtÃculo 2º – Queda igualmente autorizado para conceder el privilegio para la construcción de un ferrocarril al Oeste de 24.000 varas de extensión, bajo las bases siguientes :
1º – La suscripción de las acciones de la Sociedad, será precisamente a la par y libre para todos, prefiriéndose sólo a individuos que existen en la Provincia o que tuvieran en ella casas de comercio o bienes territoriales u otro género de establecimientos.
2º – El Gobierno, al otorgar el privilegio, podrá reservarse el derecho de tomar el número de acciones que juzgue conveniente, con tal que no excedan de la tercera parte de ellas.
3º – El trabajo del camino de hierro deberá principiar a más tardar dentro de un año desde que a la Sociedad le fuera otorgado el privilegio de hacerlo.
4º – El camino deberá arrancar en dirección de una de las calles siguientes : Potosà (hoy Alsina ), Victoria, Federación (hoy Rivadavia ), Piedad (hoy Bartolomé Mitre) y Cangallo.
5º – Si en las diferentes estaciones que hubiesen de establecerse en el curso del ferrocarril, se encontrasen terrenos de propiedad pública, el P.E. cederá a la Sociedad la porción suficiente de ellos para el solo fin de asentar las construcciones necesarias para los depósitos de las mercaderÃas transportables.
6º – Si para la construcción del ferrocarril fuese necesario ocupar terrenos de particulares, el Gobierno usará del derecho de expropiación para el objeto del servicio público, siendo a cargo de la Sociedad satisfacer las indemnizaciones correspondientes.
7º – La Sociedad se comprometerá a construir un camino de primera clase, por el cual las conducciones puedan efectuarse por locomotoras a vapor, tanto para el transporte de los viajeros como para toda clase de mercaderÃas.
8º – La Sociedad deberá también comprometerse a conducir gratis por el ferrocarril la correspondencia pública y la fuerza armada o artÃculos de guerra, toda vez que el Gobierno determinase hacerlo.
9º – La Sociedad del Ferrocarril al Oeste, tendrá la preferencia en igualdad de condiciones tanto para la prolongación de ese camino, como para la construcción de ramificaciones en cualquiera dirección.
10º – Serán libre de todo derecho de introducción todos los artÃculos y útiles necesarios para la formación y consumo del ferrocarril.
11º – Los valores de los inmuebles o muebles de la Sociedad, serán igualmente libres de toda contribución.
12º – Las gracias, excepciones y privilegios concedidos por el presente Decreto a la Sociedad del ferrocarril, cesarán a los 50 años o antes si el ferrocarril permaneciese un año sin funcionar.
13º – Si la Sociedad discontinuase o suspendiese el trabajo del camino por el término que fija la base tercera, cesará el privilegio que se le concede, salvo si fuere por casos fortuitos o de fuerza mayor.
Al amparo de esta ley quedó formada definitivamente la Sociedad Anónima del Camino-ferrocarril al Oeste, cuyo primer directorio fue :
Presidente, Felipe Llavallol; vicepresidente, Daniel Gowland; secretario, Adolfo Van Praet; tesorero, Francisco Moreno; vocales, Francisco BalbÃn, Bernardo Larroudé, Mariano Miró, Esteban Rams y Rubert y Manuel J. de Guerrico.
Las cosas no anduvieron nada bien, pidiéndose la autorización para reemplazar las locomotoras por caballos, argumentando que éstos eran muy abundantes en el paÃs y no asà el carbón fósil. Como resultado de las gestiones emprendidas, una ley del 6 de octubre de 1854 exoneró a la Sociedad de la obligación de hacer la conducción por locomotoras, substituyendo éstas por la fuerza de caballos.
En los primeros meses de 1855 llegó de Europa el ingeniero Guillermo Bragge, varios capataces prácticos y 160 trabajadores ya acostumbrados a esta clase de construcciones.
Se trabajó activamente durante todo el año 1855 y el 1856; la obra hubiera podido estar concluida el 1º de enero de 1857, pero las lluvias deformaron los terraplenes y hubo que rehacerlos. También se encontraron dificultades en las gentes que poblaban los terrenos que iba a atravesar el ferrocarril, las cuales en diversas ocasiones destrozaron las obras hechas y obstaculizaron de diversas maneras a los trabajadores.
El material de vÃa permanente fue pedido a Inglaterra sin designación precisa de la trocha, recibiéndose el correspondiente a la trocha de 5´6´´ (1,676 metros) que estaba, según se dice, destinado a los ferrocarriles de las colonias inglesas de la India. Tal fue el origen de la llamada trocha ancha en este paÃs.
El primer riel usado era de 19,5 kilogramos de peso por metro lineal. La primera locomotora fue bautizada con el nombre de “La Porteña†(construida en 1854 por Manning Wardle Cº, en Leeds-Inglaterra- con destino a los ferrocarriles de la India, pero fue mandada a la guerra de Crimen, donde la utilizó durante toda la campaña el ejército de los aliados; en el sitio de Sebastopol se la empleó para el transporte de materiales de construcción. Concluida la guerra, fue vendida como mercancÃa de poco uso y devuelta a Inglaterra, donde la adquirió la Sociedad del Camino de hierro del Oeste. Pesa vacÃa, 12.667 kilos). Actualmente se encuentra en el Museo Enrique Udaondo, de Luján.
En marzo de 1857 la construcción del camino llegaba a su término, pudiendo ser recorrido en toda su extensión. La inauguración de la lÃnea fue fijada para el 30 de agosto.
El dÃa anterior se llevó a cabo una experiencia definitiva haciendo el recorrido con un tren que conducÃa a la Comisión Directiva. La Porteña iba dirigida por el ingeniero Juan Allan.
El maquinista habitual de La Porteña fue después Esteban Corráis. El nuevo administrador, don Bernardo Larroudé, hizo el viaje a caballo, casi a la par del tren. A la ida no hubo inconvenientes, pero al regreso la locomotora descarriló en las cercanÃas de Almagro, sufriendo una leve contusión el director don Manuel de Guerrico. Los concurrentes se conjuraron para guardar absoluto secreto acerca del accidente, a fin de no difundir la alarma entre el público.
Al dÃa siguiente, 30 de agosto de 1857, tuvo lugar la solemne inauguración, a la que asistieron representantes de los poderes públicos y los ciudadanos más caracterizados de la ciudad y la campaña.
El largo total de la lÃnea que desde esa fecha quedó librada al servicio público era poco más de 10 kilómetros. La prolongación hasta la Estación Moreno, atravesando el rÃo de Las Conchas, como lo establecÃa la ley, quedó inaugurada el 12 de abril de 1860.
En resumen, a finales de 1860, no habÃa en toda la República Argentina más que una lÃnea de ferrocarril, de 39 kilómetros de largo entre la Estación Parque y la terminal en Moreno. El capital empleado en ella, fue de 741.033 pesos oro.
Al 31 de diciembre de 1870, existÃan 6 compañÃas de ferrocarril, con un total de 732 kilómetros.
Al 31 de diciembre de 1880, existÃan 10 entidades ferroviarias, con un total de 2.432 kilómetros.
Al 31 de diciembre de 1890, existÃan 22 entidades ferroviarias, con un total de 9.398 kilómetros.
La ley Nacional N° 583 del 5 de noviembre de 1872, autorizaba al Poder Ejecutivo para contratar la construcción y explotación de cinco lÃneas férreas siendo una de ellas la que partiendo de Buenos Aires hasta San Juan, pasaba por Rojas ó JunÃn , Mercedes, San Luis, La Paz y Mendoza. El 9 de julio de 1882, comienzan en Mercedes los trabajos de la lÃnea del Ferrocarril Trasandino, concesión que tenÃa Juan E. Clarck. El 16 de enero de 1883 el Gobierno aprueba por decreto los estatutos de la CompañÃa Anónima del Ferrocarril de Buenos Aires al PacÃfico, presentado por Eduardo Madero y la cesión que Juan Clarck hace a la mencionada compañÃa para construir el ferrocarril trasandino, entre las ciudades de Mercedes ( provincia de Buenos Aires ) y Villa Mercedes ( provincia de San Luis ).
Por decreto del 30 de enero de 1886, el Gobierno autoriza a la empresa del Ferrocarril de Buenos Aires al PacÃfico, a inaugurar el 15 de febrero el ramal Chacabuco-Orellanos (Diego de Alvear ).
La citada empresa construye una estación en el kilómetro 342, dándole en primera instancia el nombre de Christophersen – en el año 1893 –
Las tierras para la estación y vÃas fueron donadas al ferrocarril por los matrimonios conformados por Pedro Christophersen-Carmen Alvear de Christophersen y Ricardo Léxica-Teodolina Alvear de Léxica, siendo escrituradas el 14 de agosto de 1894, ante el juez Ramón Mendez y el escribano Manuel Delgado, con una superficie de : 60 m x 600 m y 22 m x 660 m.
Cabe aclarar que para la construcción y denominación de la parada ferroviaria, el 26 de diciembre de 1893, el Presidente Sáenz Peña, dicta un decreto autorizando al Directorio de la citada empresa de ferrocarril, el permiso correspondiente para instalar una estación de cuarta clase en el kilómetro 342,550 de la referida traza.
El 2 de marzo de 1894 el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Miguel TedÃn, sanciona una resolución que concede el nombre de General Iriarte de acuerdo al siguiente texto : “ Estando resuelto por la Dirección General de Ferrocarriles que los nombres de las estaciones sirvan para conservar el recuerdo de personajes ilustres que han prestado servicios a la patria y que sólo en casos excepcionales, cuando se trata de personas que se han hecho acreedoras a la consideración pública por sus largos servicios al paÃs, se dé el de ciudadanos que aún viven, se resuelve no hacer lugar a lo solicitado, debiendo bautizarse la estación a construirse en el Km. 342,550 del Ferrocarril de Buenos Aires al PacÃfico con el nombre de General Iriarte, en conmemoración del centenario del guerrero de la independencia de ese nombre, el cual cumple el 6 del presente mes †(marzo)
De lo expuesto se desprende que los donantes de las tierras para la estación, los Christophersen y Léxica, solicitaron que la parada se llamase “ Christophersen †y asà lo hicieron colocar al agrimensor en los planos que realizó del trazado del pueblo y Colonia San Ricardo, hecho como vimos que no se cristalizó.
En octubre de 1893 los señores Ricardo Léxica y Pedro Christophersen, en representación de sus esposas Teodolina Alvear de Léxica y Carmen Alvear de Christophersen, ambas herederas del Dr. Diego de Alvear, se presentan al Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires solicitando la aprobación de una trazado de colonia, denominado “ San Ricardo †y su pueblo respectivo.
El agrimensor Octavio Talamón es el encargado de realizar los planos, resultando 102 chacras de 25 hectáreas cada una , salvo las limÃtrofes que tienen superficies variables. La parte urbana del pueblo, consta de 152 manzanas subdivididas en solares de 20 x 40 y 34 quintas de superficies variables. En el pueblo se reservan cuatro manzanas de 100×100 para plazas, cuatro solares de 60×40 para municipalidad, policÃa, escuela e iglesia. Reservándose en los ángulos este y oeste dos terrenos para hospital y cementerio.
Luego de examinar el proyecto el Departamento de Ingenieros, el Poder Ejecutivo aprueba los planos el 7 de diciembre de 1893, del Pueblo y Colonia San Ricardo, alrededor de la estación “ Christophersen †del Ferrocarril al PacÃfico.
El 17 de abril de 1894, ante el escribano Mayor de Gobierno, se realizó la escritura de donación de las reservas destinadas a usos públicos, por parte de Ricardo Léxica, Teodolina Alvear de Léxica, Pedro Christophersen y Carmen Alvear de Christophersen, a favor del Fisco de la Provincia de Buenos Aires.
El 20 de mayo de 1894, la intendencia municipal de General Pinto toma posesión en nombre del Estado de los terrenos donados para usos públicos. ( a fs. 10 y 11 se acompañan copias de los planos del agrimensor Octavio Talamón del año 1893, del pueblo y colonia san Ricardo ) – ( A fs.12 se adjunta copia de la aprobación de los planos del pueblo y colonia San Ricardo, por parte del Poder Ejecutivo, el 7 de diciembre de 1893 ).
El 30 de mayo de 1894, los señores Lezica y Christophersen en representación de sus cónyuges solicitan autorización para variar la traza urbana y parte de las quintas.
El 12 de junio de 1895 el Poder Ejecutivo aprueba la modificación a la Colonia San Ricardo, aceptando al Ingeniero Carlos de Chapeaurouge para que practique la nueva mensura. El citado profesional realiza el amojonamiento de la nueva traza del Pueblo y quintas de la Colonia San Ricardo, finalizando en los primeros dÃas de agosto.
El 27 de agosto de 1895, el Departamento de Ingenieros, informa que puede ser aprobado el nuevo proyecto presentado por el ingeniero Chapeaurouge.
Por decreto del 12 de mayo de 1921 el Poder Ejecutivo resuelve acceder al desestimiento de una parte del trazado de la Colonia San Ricardo, situada al norte de las vÃas del ferrocarril al PacÃfico y estación General Iriarte, aceptando la permuta de algunas reservas destinadas a usos públicos. ( A fs.14 se acompaña copia de la nueva mensura realizada por el ing. Chapeaurouge, en 1895 del Pueblo San Ricardo ).
Tomás de Iriarte nació en Buenos Aires el 7 de marzo de 1794, siendo sus padres el Coronel Félix de Iriarte y doña MarÃa Josefa del Rosario Somalo.
Tuvo una vasta actuación como militar, diplomático, legislador y polÃtico. De inmensa cultura produjo una profusa obra literaria y dejó escritas sus memorias.
Cuando en octubre de 1893 los señores Lezica y Christophersen en representación de sus esposas Teodolina y Carmen de Alvear, solicitan al gobierno la aprobación de los planos de la colonia y pueblo San Ricardo, ya habÃan iniciado meses antes la venta de solares, quintas y chacras.
Una de las primeras ventas que se realizan es a Remigio Medina ( hijo ) y a Benita Galván de Valdez, el 13 de abril de 1893, ante el escribano Andrade, por el que el señor Octavio Talamón en representación de Teodolina Lezica de Alvear vende al primero de ellos dos chacras de 25 hectáreas cada una , por 1.750 pesos ; y a la segunda tres chacras con un total de ñ81 hectáreas a 2.500 pesos.
El 17 de julio del mismo año, es escribano Andrade vende a Carmen Gómez un terreno de 50 hectáreas, a Laureano Maldonado otra fracción de campo y a Emilio Pochi un terreno de 30 hectáreas.
En 1894 venden una chacra de 64 hectáreas a Juana Simona Guiñazú de Maldonado, y otra a Laureano Néstor y Manuela Maldonado y Guiñazú, ante el Juez de Paz de General Pinto, Fernando Blanco. El 28 de mayo de 1894, Gregorio Barcos compra las chacras 3, 4, 5, 6, 11, 12 y 13 y Santos Cabezas una chacra.
Las ventas prosiguen en ese mismo año a MatÃas Montiel y MartÃn Iribarren. También pueden mencionarse como pioneros de la colonia a C.Gómez, Magallanes, Arce, Ochoa, Medina, Molina, Blasco y Cabrera.
Cuando en 1893 los señores Ricardo Lezica y Pedro Christophersen en representación de sus esposas Teodolina y Carmen se presentan al Superior Gobierno solicitando la aprobación de un trazado de Colonia y Pueblo, denominan al nuevo centro de población con el nombre de “San Ricardo â€. De esta manera, quedaban convalidados los dos nombres de los esposos de las hijas de Diego de Alvear, tanto para la estación con “Christophersen†por Pedro Christophersen, como para la Colonia “ San Ricardo †por Ricardo Lezica .
Dichos proyectos fracasaron, pues mientras a la parada ferroviaria se le imponÃa en 1894 la denominación de General Iriarte, el nombre de la Colonia era paulatinamente absorbido por el de la estación ferroviaria.
De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente podemos rescatar que son varias las fechas significativas para la localidad que se halla sobre al estación Iriarte :
El 15 de febrero de 1886 se inaugura el ramal Chacabuco-Orellanos de la empresa Ferrocarril de Buenos Aires al PacÃfico.
El 13 de abril de 1893 se inicia la venta de chacras de la colonia San Ricardo
El 10 de octubre de 1893 los señores Lezica y Christophersen, en representación de su esposas solicitan la aprobación de los planos al gobierno de la provincia de Buenos Aires.
El 7 de diciembre de 1893 el Poder Ejecutivo aprueba los planos del pueblo y colonia San Ricardo.
El 26 de diciembre de 1893 se dicta un decreto nacional autorizando a la CompañÃa del Ferrocarril, a instalar una estación en el Km. 342,550.
El 2 de marzo de 1894 el Ministerio de Obras Publicas de la Nación, dicta una resolución denominando “General Iriarte†a la estación que se está construyendo en el Km. 342,550 del ferrocarril al pacÃfico.
De todos estos hechos de importancia para la comunidad de Iriarte, sin duda el que reviste mayor significación es el de la aprobación por parte del Poder Ejecutivo de los planos realizados por el agrimensor Octavio Talamón del Pueblo y Colonia San Ricardo, el 7 de diciembre de 1893.
De acuerdo a lo expuesto corresponde que la población de estación Iriarte emitan su opinión, para que el Poder Ejecutivo, dicte la norma legal correspondiente, y la comunidad pueda celebrar el aniversario de la localidad.
Documentación consultada :
El Ferrocarril en JunÃn –Roberto Carlos Demarco, 1984
Plano N° 36 de la Carpeta N° 29 del Ferrocarril Buenos Aires al PacÃfico –PlanimetrÃa ramal Alberdi –Laboulaye.
Carpeta N° 9 de General Pinto “ Pueblo y Colonia San Ricardoâ€.
Mensuras del partido de General Pinto N° 30, 32 y 46
Libros de Ficheros de Inscripciones de Dominio –Compradores y Vendedores N° 116 y 117 de General Pinto.
Inscripciones de Dominio-Registro de la Propiedad.
Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios.
GuÃa Comercial de la Provincia de Buenos Aires del año 1939.
Diccionario Biográfico Argentino – Osvaldo Cutolo
La presente información corresponde al Expediente 4048-13041/91
Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica
La Plata, 04 de abril de 1991.-
————————————————————————————————————–
Sobre la Estación General Iriarte, del Ferrocarril San MartÃn ( Ex PacÃfico ), casi al lÃmite del Partido, en su parte norte, se halla el pueblo denominado “Colonia San Ricardoâ€, situado a 100,30 metros de altura sobre el nivel del mar . Dista esa población 352 kilómetros de Buenos Aires y 57 kilómetros de General Pinto.
Corresponde actualmente al Cuartel 14 y su población se calcula en total en 600 habitantes.
La estación de Ferrocarril , fue creada el 15 de febrero de 1880. Es este centro de población, aún entonces dependiente de Lincoln, el primero que tuvo lÃnea férrea, al cruzarlo el ramal de Buenos Aires a San Luis, el más importante actualmente, ya que es la vÃa internacional.
El origen del nombre de la estación es en homenaje al apellido del general Tomás de Iriarte, militar que nació en Buenos Aires, el 7 de marzo de 1794 y a los diez años fue enviado al colegio Real de Segovia –España-, en compañÃa del después general Alvear, siendo capturado el buque en que iban y conducidos prisioneros a Inglaterra. En 1808 se halló en el sitio y rendición de Segovia, cayendo entre los prisioneros de las tropas de Napoleón. Dos años después, en clase de subteniente, se encontró en el sitio y rendición de Sevilla y desde 1810 a 1812 asistió a la defensa de la isla de León, mandando las baterÃas de la lÃnea. Tomó parte en la batalle de Chiclana contra los franceses y continuó sus servicios en los ejércitos reales hasta 1810, año en que, con la graduación de teniente coronel, vino al Alto Perú, aprovechando allà una aproximación del ejército independiente para adherirse a los patriotas. Incorporóse al ejército del General Belgrano, con quien mantuvo estrecha amistad. En 1820 acompañó en sus campañas al General Alvear y emigrado a Montevideo fundó una sociedad patriótica con fines de emancipar al paÃs. Al año siguiente fue enviado a Buenos Aires por el cabildo de esa ciudad, en misión reservada y tres años después a los Estado Unidos como secretario de una embajada presidida por aquel general. A su regreso se le confió el mando y organización de un regimiento de artillerÃa, a cuyo frente hizo toda la campaña contra el Brasil, actuando con brillo en la memorable batalla de Ituzaingó.
Vuelto al paÃs en 1831, ascendió a general y poco después fue electo diputado. Fue desterrado por Rosas. Se alistó en el ejército de Lavalle, sirviendo en las campañas del 40 y 41. Emigró a Chile y luego a Montevideo, donde ocupó altos cargos militares. De regreso a su ciudad natal, actuó nuevamente en polÃtica, falleciendo en la Capital Federal el 28 de mayo de 1876.
Aunque desistido en dos ocasiones, el proyecto de trazado de colonia agrÃcola en 1893 ( duplicado de Geodesia 32 ) y de centro agrÃcola en 1895 ( duplicado de Geodesia 46 ), el nombre del centro de la población quedó fijado como “Colonia San Ricardoâ€, por la ley 1913, tal como lo habÃan designado los señores Lezica y Christophersen, por los antecedentes existentes de origen en los planos respectivos.
Al igual que en Villa Francia y Villa Roth, en esta población se comete el error de designar la localidad con el nombre de Iriarte cuando es “Colonia San Ricardoâ€. El trazado de Colonia San Ricardo, estación Iriarte, se compone de 43 manzanas, cuya numeración comienza sobre el norte con los números 1 al 11, 12 al 23, 24 al 33 y 34 al 43. La plaza es la manzana 18 y corta las 17 y 19 y mide 11.000 metros cuadrados.
El Gobierno Municipal está representado por un delegado del Departamento Ejecutivo. Esta Delegación se creó por Ordenanza el 17 de junio de 1898, siendo la segunda que se crea en el Distrito, con el objeto de “percibir en la forma que establezcan las Ordenanzas Municipales toda clase de impuestos, en el radio fijado y ejercer todos aquellos actos que disponga la intendencia…â€. Era Intendente Municipal el Sr. José MarÃa Patrón. Por diversos problemas no se logró concretar este proyecto, pero según consta en los archivos municipales, el Comisionado Luis F. Sánchez cristaliza la idea mediante Ordenanza del 20 de junio de 1899 y suprimida en 1919.
Es rehabilitada nuevamente por el Comisionado municipal Don Damián del Castillo el 20 de agosto de 1917.
Fue el primer delegado designado Don Fidel Ochoa, pero dejado este sin efecto, se nombra en su lugar a Don Leopoldo Fernández. En septiembre de 1900, lo reemplaza Don MartÃn Tellechea. En enero de 1902 hasta octubre de ese año es designado Don Pablo Lapierre. Se nombra luego a Don Pablo Rimada. En julio de 1904 es designado Don Arturo Sabrines.
Rehabilitada en 1917 se nombra delegado a Don José Laporta. En 1920, a Don Manolo Maiolo, hasta el 7 de marzo de 1921.
Lo reemplaza Don Ramón A. Vidal hasta mayo de 1921, reemplazado por Don Juan José Orqueda. A este lo reemplaza en agosto del mismo año Don Remigio L. Rano hasta octubre de 1922, siendo reemplazado otra vez por Don Ramón Vidal hasta febrero de 1929.
Sigue después Don Severo Estévez hasta septiembre de 1930 en que es designado Don Juan Cabezas. En 1931 es delegado Don Primitivo Luna y posteriormente Don Juan Cabezas. Desde 1944 hasta 1947 es delegado Don José MarÃa Balmaceda y desde esa fecha Don Silvano González.
Luego vendrÃan otros…
La escuela N° 5 de la localidad, fue creada el 9 de junio de 1905. Fue su primera directora Doña MarÃa L. De Grigoni y la primera maestra la señorita Catalina Vignati. Fueron los primeros delegados del Consejo Escolar los señores : Pablo Lapierre, Bautista Gemme y Francisco Figari.
Ejercieron la dirección de esta escuela, después de la señora Grigoni : Catalina de la Vega de DÃaz Vivar, MarÃa M. de GarcÃa, Alejandro Duhalde, Emilia W. de Posee y Trinidad Etcheto de Martirén, LucÃa del Carmen Basconcelo y asà sucesivamente.
Contaba la localidad con oficina de correos, telégrafo del ferrocarril y cabina telefónica. Fueron encargados de la oficina de correos, entre otros : AgustÃn Figari, Juan Soaglia, Beatriz V. De DÃaz , José Ourracarriet, Marcos Almada e Ignacia Vera de Primo. De la estación fueron jefes, entre otros : Hilario Roldán, Juan Scaglia, Marcial Panello, R. Córdoba, Marcos Almada, don Rodolfo Lunapria, Horacio Castrillón.
La cabina telefónica estaba a cargo de don Jorge Costantini. No contaba la localidad con servicio de colectivos. Un proyecto de creación de una oficina del telégrafo provincial presentado por el diputado Rafael J. Calace, no tuvo éxito.
Actualmente todo se ha modificado.
Fueron encargados del destacamento policial, empleados jerárquicos, en algunos casos y agentes en otros, entre los que se cuentan los siguientes : Feliciano Bustos, Agente Pedro Gallardo, Agente Enrique Cejas, Juan A. Barrionuevo, Rodolfo Galli, Guillermo Quevedo, Angel de Ambroggi, Luis Terrer, Floreano Figueroa, Mariano Januskiewich, Domingo AragitÃa, Roberto Garayalde, Suárez y Garnica.
Cementerio
Por ordenanza N° 206 de julio de 1948, se aceptó la donación hecha por el señor Luis Olaechea, de un terreno de 10.000 metros cuadrados, libre de escrituración, para la construcción del cementerio de la localidad.
Centros, Sociedades, Instituciones, Cooperadora Escolar, Etc.
La Cooperadora de la Escuela N° 5, estuvo formada – entre otras – por la siguiente comisión:
Presidente : Marcos Armada
Vicepresidente : Jorge Costantini
Secretario : Miguel G. Etcheto
Prosecretario : Alberto Rebuffo
Tesorero : Ernesto Amicucci
Protesorero : Faustino Saporiti
Vocales : Carlos Muñoz y Angélica Gigliotto
R. de Cuentas : Leandro Pérez y Miguel Nasisi
Asesora : LucÃa del C. Basconcelo.
La comisión directiva de esta sociedad estuvo compuesta –entre otras –  por :
Presidente : Daniel González
Vicepresidente : Fernando Manzanares
Secretario : Manuel Donis
Prosecretario : Miguel Kravic
Vocales : Jerónimo Perugini y Mariano y Enrique Meyzene
Este centro de beneficencia, pro-infancia desvalida, con personerÃa jurÃdica N° 9518 de fecha 6 de diciembre de 1943, estuvo regido por la siguiente comisión – entre otras – :
Presidente : Jorge Costantini
Vicepresidente : Alberto Rebuffo
Secretario : Miguel Nasisi
Prosecretario : Guillermo Valenti
Tesorero : Emma Anca de Romitelli
Protesorero : Abel Verdún
Vocales : MarÃa Gallegos de Verdún, Marcos Armada, Magdalena R. de Romitelli, Carlos Romitelli y Teresa Roca de Anca.
Fue fundado el 9 de marzo de 1943 a iniciativa del señor Pascual Estrada, realizándose sus primeras reuniones en la cancha de paleta, propiedad del nombrado. Funcionó en una panaderÃa que gentilmente donara el señor Estrada, la que fue demolida construyéndose la primer pista de baile y en sus fondos, la primer cancha de fútbol y basquet, integrando su comisión – entre otras – :
Presidente : Jorge Carassai
Vicepresidente : Félix GarcÃa
Secretario : Francisco Reyes
Prosecretario : Eulogio Calderón
Tesorero : Pascual Estrada
Protesorero : Juan Marinelli
Vocales : Alberto Rebuffo, Juan Cabrera, Nelson Guidobono, Carlos Lovagnini, Agapito Cuello
R. de Cuentas : Aldo Mateos y Nicolás Cuello
En esta localidad funcionó el FrigorÃfico “GRIVER†de la razón social VERDUN HNOS. Y GRISSOLO, que comenzó su labor en el mes de septiembre de 1950, dedicado al faenamiento de reses destinadas al consumo de las ciudades vecinas de la Capital Federal, contando con modernas instalaciones para el sacrificio, cámaras frigorÃficas, etc.
que constituÃan un ejemplo de iniciativa privada, redundando en beneficio para los productores y ganaderos de la zona, a la vez que era una fuente de trabajo. En el mes de mayo de 1952, por razones de economÃa, la Junta Nacional de Carnes dispuso el cese de su funcionamiento y su cierre ocasionó perjuicios de importancia.
Existieron en la zona los siguientes :
Cooperativa Iriarte, queserÃa “La Esmeraldaâ€, de The River Plate Dairy Co, CremerÃa “La Elvira†de Isidoro Grillo.
Otros negocios :
Almacenes : Jorge Costantini, Ernesto Amicucci, Francisco Rotondo
Bazar : Leandro Pérez
CarnicerÃas : S.Gaudina y Estrada, Abel Verdún
Despensas : Daniel González
Fábrica de soda : Jorge Costantini
HerrerÃas : Guillermo Valenti, Julio Carassai, Juan Laugero
Hotel : Romiti Hnos.
Horno de ladrillos : Ramón Vera, Julio Mateos
Mercados : Miguel Costantini, Angel Costantini
PanaderÃa : Jorge Arruti
PeluquerÃas : Silvano González, Blas DÃaz
Tienda : Salvador Nasisi
Primer cancha de bochas
Funcionaba donde hoy está la cancha de paleta. Las reuniones se realizaban los dÃas sábados y domingos. Allà jugaban Carlos Romitelli, Tulio Carassai, José y Domingo Romitelli, Regazoli. En el año 1958 se traza una cancha de bochas en el domicilio del señor Tulio Carassai, donde se llevan a cabo los primeros campeonatos de bochas, interviniendo el sector femenino integrado por las siguientes señoras : Pocha Romitelli, Martina Verdún, Roberta Echarri, siendo sus adversarios los señores : Guido Quintana, Cecilio Salas y Paisani, resultando ganadoras las señoras. Como premio se reunieron a comer un asado, quedando como cita obligatoria, por años, este partido.
Una vez fundado el Centro Cultural y Recreativo San MartÃn, pasa la cancha a sus instalaciones.
DATOS EXTRACTADOS DEL LIBRO DE GENERAL PINTO, EDITADO EN EL AÑO 1953 – COLONIA SAN RICARDO – ESTACION GENERAL IRIARTE
DATOS POSTERIORES
Le siguieron a los nombrado en el cargo de Delegados Municipales los señores : Héctor Aguirre, Nicolás Mateljan, Cristina Amicucci, Sergio Guidobono, Stella Maris Torres.
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1991, la localidad cuenta con una población de 950 habitantes : 493 varones y 457 mujeres. Con un total de 244 viviendas.
La vÃa de comunicación más importante es la Ruta Nacional N° 7, que fue inaugurada en el año 1968, motivo por el cual Iriarte recibió la visita del entonces Presidente de la Nación, Gral. Juan Carlos OnganÃa. Dista a 90 Km. de la ciudad de JunÃn.
Sala de primeros auxilios
El primer médico fue el Doctor Fabre, que llegó a Iriarte por una decisión de la firma Orgem S.A., encargándose del traslado del mismo desde la ciudad de Córdoba. La vivienda la cedió gratuitamente la firma José y Ramón Marzol S.R.L. instalándole un consultorio médico con un botiquÃn para los primeros auxilios.
En el año 1968 se reúnen los habitantes de Iriarte con la inquietud de formar una comisión Pro-Edificio Sala de Primeros Auxilios, recaudando dinero para la construcción del mismo. El 24 de abril de 1969, se resuelve llamar a licitación pública, siendo adjudicada la obra a la firma Raúl Spinetti de la ciudad de Rufino, Santa Fe. El 17 de diciembre de 1970 la comuna recibe la obra totalmente concluida. Se inauguró en el año 1971 teniendo como médico al Dr. Fernando Caballero, siendo su primer presidente el señor Juan Manuel Anca. Lo acompañaron en la gestión inicial los señores Claudio Castrillón, JoaquÃn Teodoro Echarri, José Antonio Costantini y Enrique Carassai. Cuenta con una moderna sala de partos, 5 habitaciones para internados de ambos sexos, sala de espera, consultorio médico, cocina, 3 baños, lavadero. Actualmente se ha incorporado una vivienda para el médico, servicio de Rayos X, contando con la asistencia de profesionales part-time.
Iglesia
Al no contar inicialmente con edificio adecuado para celebrar la Santa Misa, la señora Teresa MarÃa (Pola) Pérez de Marzol cede gentilmente un gran salón en su propiedad, donde se llevaron a cabo los servicios religiosos. Por inquietud del PresbÃtero Padre Ricardo Woltter y el apoyo de la señora MarÃa Romitelli de Carassai, se llama a reunión para crear la comisión Pro-Edificio Iglesia. El 3 de octubre de 1959 se coloca la piedra fundamental del mismo, inaugurándolo el 3 de octubre de 1967. Su patrona es Santa Teresita, quedando como fecha festiva el 3 de octubre. La señora Teresa Anca DÃaz donó la estatua de nuestra Patrona. La capilla se encuentra comprendida en la jurisdicción de la Parroquia San José de General Pinto.
Comercio e Industrias
José y Ramón Marzol S.R.L.
En el año 1936 llega a Iriarte la firma José y Ramón Marzol S.R.L. instalándose con 1.000 cabezas de vacunos en el establecimiento denominado “Los QuerandÃesâ€, dedicándose casi exclusivamente a la explotación ganadera y de tambos. En el año 1948 realizan la primer prueba piloto al vender leche en San Juan, acarreándola en vagones comunes de carga en tarros lecheros con hielo. Al ver que esto daba buenos frutos, comenzaron, primero en Los QuerandÃes la instalación de una fábrica enfriadora de leche, llegando a cargar 20.000 litros diarios hacia San Juan y Mendoza. Luego se inauguró una planta integral a orillas del ferrocarril y sobre el mismo pueblo, ampliando su mercado hacia Buenos Aires, reemplazando poco a poco el transporte ferroviario –por muchas huelgas- por el transporte en camiones, generando ello mayor actividad en la zona. Cierra sus puertas en el año 1979, dedicándose a otras actividades como el acopio de cereales y obras de electrificación rural creando asà Marzol Cereales S.A. y Orgem S.A.
La SerenÃsima
Se instala en lo que fuera Marzol S.R.L. en el año 1979, con una producción de 28.000 litros de leche y 60 tambos, contando con 7 camiones de recolección diaria. Hoy en dÃa ha quedado inactiva.
Estación de servicio Paradero de los Reyes
Fue construida sobre la ruta nacional N° 7, por la sociedad integrada inicialmente por los señores José Sebastián Fernández, Augusto Pini y la sociedad Costantini y CÃa, dedicándose a la venta de combustibles, auxilio mecánico y gomerÃa. Instalan también un comedor que se inaugura en el año 1973, dando trabajo a 12 empleados. Posteriormente pasa a manos de la firma Costantini y CÃa, ampliando las instalaciones con un moderno minimercado, balanza pública, llegando a una venta mensual de 700.000 litros de combustible y contando con una importante dotación de personas.
Nuevo Destacamento Policial
En el año 1980 las fuerzas vivas de la localidad constituyen una comisión vecinal para la construcción del nuevo destacamento. Bajo la presidencia del señor Luis Canessa y en un predio donado por la Municipalidad de General Pinto, se inauguró el 30 de julio de 1981, con la presencia del Gral. de Brigada Oscar E. Guerrero, Jefe de PolicÃa de la Provincia de Buenos Aires.
Centro Cultural y Recreativo San MartÃn
Es el único club que funciona en la localidad, siendo la fecha de fundación el 31 de mayo de 1936, y adquirida la PersonerÃa JurÃdica el 18 de abril de 1944. La primer Comisión fue presidida por el Sr. Jorge Costantini. En su sede se realizan distintos eventos culturales y sociales ; funciona en él la Escuela de Fútbol “Raúl Larrañaga†y entre otro deportes se practican paddle, bochas y voley.
Cooperativa Eléctrica
El 13 de julio de 1961 se funda la Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y de otros servicios públicos y de Crédito y Vivienda de Iriarte Ltda., siendo su presidente el Sr. Ramón Oreste Marzol. Además del servicio eléctrico inicial, esta Cooperativa tiene a cargo el sistema telefónico, inaugurándose el Discado Directo Nacional el 4 de abril de 1986. El 23 de octubre de 1992, la Cooperativa inaugura la nueva sede, incorporando luego a sus servicios la asistencia funeraria y de agua potable.
JardÃn de Infantes N° 906 “Rosario Vera PeñaloZaâ€
El 19 de junio de 1973 se inaugura y comienza a funcionar este establecimiento. Fueron sus primeras autoridades : Directora y Maestra de Sección, la Sra. Elsa E. La Porte, la docente Sra. LucÃa Belliza de Prida y la Preceptora la Srta. MarÃa Cristina Amicucci. En sus comienzos funcionó en la Delegación Municipal, contando con una inscripción de 50 alumnos. En 1975 la Comisión Cooperadora compra un terreno con el fin de donarlo al Ministerio de Educación para la futura edificación del nuevo JardÃn. En 1985 se inaugura el nuevo edificio con salas amplias, baños, cocina, dirección y un comedor escolar centralizado con las comodidades requeridas.
Enseñanza Secundaria
En el año 1987 se creó la Escuela Media N° 1 en la localidad de Germania, comenzando las clases en el ciclo lectivo 1988 ; dirige dicho establecimiento la Sra. Elizabeth Sierra de Diz. Ante la necesidad de la Comunidad de Iriarte, se gestiona la posibilidad de crear un servicio de Enseñanza Media, dado que los alumnos que egresaban de 7mo. grado se desplazaban a la ciudad de San Gregorio, Santa Fe, para completar sus estudios secundarios.
Es asÃ, como en el año 1990 se crea el anexo dependiente de la Escuela Media N° 1 de Germania, a cargo de la Regente Marisa Beltramino.